miércoles, 29 de junio de 2011

Escenarios Virtuales para la enseñanza y el conocimiento


Resumen del libro
Configuración y Gestión de Plataformas Digitales
Autora: Sara Osuna
Coordinador: Roberto Aparici


En primer lugar se alude al cambio pedagógico protagonizado por la docencia virtual, siendo la interactividad la espina dorsal de dicho cambio.

De los nuevos cambios protagonizados por la asunción de las TIC y su aplicación a la docencia destacamos que las coordenadas espacio temporales ya no son condicionantes de la interacción social.

El conocimiento ha dejado de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, está en continua y progresiva expansión y renovación. La institución educativa deja de ser el canal único mediante el cual se entra en contacto con el conocimiento y la información. Hay una apuesta a favor del “aprender a aprender”, ofreciendo criterios en relación con la información a trabajar, su selección y discriminación en medio de la tempestad informativa. La figura del profesor es imprescindible para enseñar a filtrar, manejar y asimilar toda esa información.
Las clases magistrales y el libro de texto dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional. Se indagan nuevas metodologías y estrategias y se integran con las TIC.
Citamos a continuación las líneas de investigación basadas en las TIC:
- Desarrollo de materiales didácticos multimedia.
- Desarrollo y aplicación de actividades basadas en redes (correo electrónico, webquest, blogs…).
- Desarrollo de metodologías de aprendizaje basadas en las Tic: e-learning, blended-learning, aprendizaje basado en problemas; aprendizaje por casos; el uso de mapas conceptuales; aprendizaje colaborativo.

Dos aspectos fundamentales son los que se trata en esta lectura: el educativo y el comunicativo en las plataformas digitales.

Pasamos a definir brevemente el concepto de Educomunicación: construcción y reconstrucción de un pensamiento crítico. La tarea de los docentes será la de generar estrategias integrales para un aprendizaje didáctico de todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación.

La función principal de los profesores es la de desarrollar un público alfabetizado para los medios y la política. Ello repercute principalmente en el modo de la evaluación: se considera como el final de un proceso de investigación bastante largo.

En definitiva, la meta del educomunicador será lograr la alfabetización audiovisual crítica: dotar de herramientas para el manejo autónomo y crítico de la información y de la cultura. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de interpretar los significados de los medios y comprender de qué manera consumen y se implican afectivamente con ellos.

El sentido de la comunicación es de emerec a emerec. La práctica dialógica de la ética discursiva es el punto de partida de este modelo, que tiene como fin el consenso. Un modelo de participación activa, educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones. Las personas somos receptores críticos y emisores creativos.
Un modelo comunicativo bidireccional: a favor de un proyecto de sociedad centrado en la inteligencia colectiva mediante los intercambios libres de conocimiento. Sus características son la reciprocidad, la asunción de los puntos de vista de distintos usuarios y la consecución de un verdadero proceso comunicativo. La teoría del aprendizaje en la que se sustenta: el constructivismo. El aprendizaje es un proceso activo de construcción; la enseñanza es un proceso de apoyo a esa construcción; y sus notas definitorias son la colaboración, la interacción, la iniciativa, la autonomía, la motivación y la amplitud de materiales.

La comunicación podrá ser sincrónica (en tiempo real) y asincrónica (en tiempo diferido) en los espacios digitales.

De las distintas herramientas, la autora del libro se centra en las de diálogo, pues son las que más facilitan la interactividad.

Analiza además un chat académico. Nombramos sus ventajas: interactividad, auntonomía, participación, uso de otras herramientas, compartir archivos, evaluación, apertura a otros documentos, simultaneidad de herramientas.

Además alude también al resto de herramientas de diálogo: Foro; Correo electrónico y mensajería; Blog; Wiki; Telefonía IP.

Pasamos ahora a destacar los rasgos que favorecen la educación virtual: conciencia de la necesidad de aprender, responsabilidad y madurez, automotivación, creatividad, autoestima y confianza, equilibrio y racionalidad.

A continuación, se hace mención de los distintos aspectos educativos de las plataformas digitales. Pues cualquier plataforma digital lleva implícita una concepción educativa determinada. Nosotros aquí no vamos a reproducir las distintas concepciones pedagógicas, nos limitaremos a reseñar el constructivismo, pues es ésta teoría el marco teórico que sirve al aprendizaje colaborativo, que puede verse totalmente reforzado por la aplicación de las tic.
Se trata de la adquisición de destrezas y actitudes como resultado de la interacción en grupo. Sus características: responsabilidad individual; interdependencia positiva; habilidades de colaboración; interacción promotora; proceso de grupo. El conocimiento como constructor social facilitado por la interactividad positiva más la colaboración entre cibernautas.

Estamos convencidos con P. Freire que la educación ha de ser una formación para la vida y para la plena participación en la sociedad, una vida y una sociedad marcada por el uso de las TIC. La dimensión del aprendizaje que más se ve favorecida por el uso de las TIC es el aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo favorece los siguientes aspectos:
· Educación del sentido crítico: La formación del sentido crítico supone no sólo un cambio de los contenidos de la educación, sino también un cambio metodológico. Se trata de un aprendizaje de y para la vida. Es un conocimiento que parte de la realidad y que constantemente remite a ella.
Fomentar la participación y educar en el sentido crítico supone asumir un modelo comunicativo en el que el diálogo sea un elemento clave, que ayude a superar los esquemas de pasividad a los que acaba habituando la recepción mediática cuando es consumido acríticamente.
· Transformar la información en conocimiento: La información debería conducir, tal y como señala Paulo Freire, a un proceso de formación de las personas que las lleve a la transformación de la realidad.
· Educación en medios, democracia y diversidad: El proceso de globalización de la economía (y con ella de la cultura, de los medios…) nos lleva a hacer realidad la “aldea global” pensada ya hace unos cuantos años.

Como características de la enseñanza virtual se destacan: interactividad, accesibilidad, apertura, comunicación horizontal, no presencialidad, sincronía y asincrónia, flexibilidad, personalización. Estas mismas características nos servirán a la hora de analizar y evaluar las plataformas virtuales.

Para concluir, subrayamos uno de los autores más destacados al hablar de educomunicación, Edgar Morin. Para este autor es urgente la tarea de educar para la comunicación y el pensamiento crítico. Fomentar una inteligencia que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas.
En definitiva, un conocimiento capaz de criticar el conocimiento; que ofrezca la garantía de conocimiento pertinente, frente al aluvión de información; que enseñe la condición humana; que potencie el desarrollo intelectual, afectivo y moral; que ayude al alumno a afrontar incertidumbres; y que enseñe la comprensión y la ética del género humano.

Para todo ello, advertimos de nuevo, es imprescindible un cambio metodológico en la enseñanza, cambio que viene posibilitado por el uso y la aplicación de las TIC.